lunes, 19 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
DALE ME GUSTA
Apoyen a la pagina dandole me gusta en facebook , muy pronto radio online un abrazo y saludos de Sa´y Descarga ,, Asereeeee
lunes, 12 de noviembre de 2012
HENRY FIOL
New York, (PP).- El salsero nacido en los Estados Unidos, e hijo de padre portorriqueño nativo de Ponce y madre Italo-americana, Henry Fiol, tronó en contra de sus raíces portorriqueñas, a lo que acuso de ser despectivo con él, con su música, de que nunca lo han tomado en cuenta, y de que solo promueven el merengue.
Entrevistado por el periodista Celso Guerra Gutiérrez para radio Guatapurí de Colombia, Henry Fiol le manifestó que tal vez, cuando el muera, los portorriqueños van a ha prender, y lo van a reconocer, y dirán, ‘ murió un portorriqueño de los nuestro, pero ya le dije a mi esposa, que no deje que eso suceda, porque lo único que me han dado los portorriqueño es la espalda’ .
Henry Fiol, graduado de artes visual en Hunter College, tocador de conga en el barrio, y que por accidente empezó a cantar salsa en español en el grupo musical La Placa, dijo que como el refrán, nadie es profeta en su tierra, ni alcalde en su pueblo, y que el gusto de los portorriqueño es para su propio estilo, y allá nadie al parecer le conoce.
El intérprete de canciones como ‘ Picoteando Por Ahí’ , ‘ Montaña Rusa’ , ‘ Yo no como Camarón’ , cuyas canciones poseen un tinte ideológico y de protesta, expresó que en cuestión de salsa, lo que tiene sabor cubano no entra a Puerto Rico, pero tampoco, ni conjunto, ni charanga.
Influenciado en sus canciones por el sector en donde nació, y aun vive, en el Lower East Side, conocida como Loisida, exactamente en la calle 12 y la Avenida, dijo que a pesar de tener raíces portorriqueña, y no tener una gota de sangre Colombiana, éste pueblo ha sido muy chévere con él, y su propia gente, los portorriqueños, lo han ignorado.Fiol, quien siempre ha declarado no ser político, aunque sus temas tratan sobre la condición humana, reveló que aunque prácticamente es desconocido en puerto rico, ha tenido mucha suerte en los países de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, California, Chicago, Florida, Canadá y donde hay hispano, donde se ha mantenido trabajando constantemente.
Henry Fiol nació el 16 de enero de 1947 en la ciudad de New York, es cantante, compositor, percusionista, director de orquesta, productor y escritor, es padre de tres hijos. El mayor, Orlando, es pianista/arreglista/percusionista y a veces trabaja con su papá.
En 1968 empezó a tocar conga en las rumbas que se formaban en el Barrio Latino, en el Central Park o en Orchard Beach. Ahí, aguzando la técnica de la conga, desarrolló un mayor interés por la música. Cuando empezó con el conjunto Saoco la idea era buscar un estilo. Era un admirador del Son, la música típica campesina de Cuba.
domingo, 11 de noviembre de 2012
LOS BRO DE HUASCARAN
LA GENTE EN EL RINCON DEL CHATO DONDE SE ESCUCHA BUENA SALSA
EL EQUIPO LOS SABROSONES GENTE SA´ Y DESCARGA
campeonato 2011 en huascaran ( lima-Perú )
Quinto mayor orquesta colombiana
El Quinto Mayor es una de las mas destacadas bandas de Salsa dura de Colombia. Bajo la direccion de Diego Gale presentan este nuevo disco muy recomendable que seguro no te decepcionara.
Musicos:
Voz y flauta: Carlos Lotero - Voz y coros: Carlos Llamosa - Coros: Cristian Fernandez - Coros: Charlie Torres - Trombon y coros: Morist Jimenez - Coros: George Valencia - Coros: Juan David Grajales - Coros: Yeison Garzon - Coros: Cheo Moran
Conga, bongo y guiro: Diego Gale - Bajo: Geovanny Montoya - Piano: Pablo Grajales - Tres: Ostwald Serna - Trompeta: Dante Vargas - Trompeta: Orlando Libreros - Baritono sax: Carlos Piña - Percusion menor: Jimmy Gale - Percusion menor: Hernan Tato Tatin» Benitez
Nombre del tema Duracion
01 Que viva la salsa 4:38
02 Son Sonero 4:21
03 Yenguele Maria 4:32
04 Montuno al piso 4:32
05 Trucutu 4:51
06 Yo te dije 4:35
07 Sarabanda 4:17
08 La basura 4:02
09 Pica, pica 4:24
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Israel Lopez Cachao
Cachao nació en 1918 en La Habana, en una familia de músicos, muchos de ellos bajistas-alrededor de cuarenta o más en su familia. [ 2 ] [ 3 ]
Como un niño de 8 años de edad, bongo jugador, se unió septeto para niños que incluye un cantante famoso y futuro director de orquesta, Roberto Faz . Un año más tarde, ya en contrabajo , él proporcionó la música para cine mudo en su teatro de barrio, en compañía de un pianista que se convertiría en una verdadera superestrella, el gran artista de cabaret Ignacio Villa, conocido como Bola de Nieve . [ 4 ]
Sus padres se aseguraron que recibió formación clásica, primero en casa y luego en el conservatorio. En su temprana adolescencia ya tocaba contrabajo con el Orquesta Filarmónica de La Habana , bajo la batuta de directores invitados como Herbert von Karajan , Igor Stravinsky y Heitor Villa-Lobos . Él jugó con la orquesta desde 1930 y 1960. [ 2 ]
Tocaba el bajo acústico con su difunto hermano, multi-instrumentista Orestes López . Los hermanos compuesto literalmente miles de canciones juntos y fueron muy influyentes en la música cubana de los años 1930 a 1950. Ellos introdujeron el ritmo Nuevo ("nuevo ritmo") a finales de 1930, que transformó el danzón mediante la introducción de ritmos africanos en la música cubana, que llevó a mambo . Se co-escribió el danzón "Mambo", que se llamó la "Madre de todos los Mambos" por el escritor cubano G. Cabrera Infante. [ 5 ]
Un movimiento tal vez más importante tuvo lugar en 1957, cuando Cachao reunió a un grupo de músicos en las primeras horas de la mañana, a partir de energía a tocar en los clubes nocturnos más populares de La Habana, para tocar delante de los micrófonos de un estudio de grabación . Los DESCARGAS resultantes, conocidos por los aficionados a la música en todo el mundo como Cuba jam sessions , revolucionó la música afro-cubana popular. Bajo la dirección de Cachao, estos maestros improvisados libremente en la forma de jazz , pero su vocabulario era la música popular de Cuba. Este fue el modelo que hacer presentaciones en vivo de géneros afrocubanos base, desde la salsa hasta el jazz latino, tan increíblemente caliente.
Estos DESCARGAS fueron puestos en libertad en 1957 por el sello Panart, con el título "Descargas:. Cuban Jam Sessions in Miniature" [ 6 ] Han sido nombrado por muchos críticos como una de las contribuciones más importantes en el género de jazz latino, incluyendo haber sido citado por el libro "1.000 grabaciones para escuchar antes de morir".
A principios de 1960, según el documental La Epoca , [ 7 ] espera en los cines en septiembre de 2008, Cachao fue uno de dos de los más bajistas en la demanda en Nueva York (el otro es Alfonso "El Panameño" Joseph , quien fue el bajista del legendario cubano tres jugadores Arsenio Rodríguez durante ocho años, hasta la muerte de Arsenio en diciembre de 1970). José López y sustituirse entre sí en un lapso de cinco años, actuando en los clubes de la ciudad de Nueva York y lugares como el salón de baile Palladium, The Roseland, Birdland, La Habana San Juan, Madrid y La Habana. Mencionado en la película, La Época , mientras se realizaba con Cachao Machito 's orquesta en Nueva York, Joseph estaba grabando y actuando con conguero cubano Cándido Camero . Cuando José dejó la banda de Candido de trabajar con Charlie Rodríguez y Johnny Pacheco, fue Cachao que ocupó su lugar en la banda de Cándido. Cachao fue programado para ser entrevistado recientemente por el productor ejecutivo Joseph Josue de la película en New Haven, CT donde Cachao y paladio era bailarín cubano Pete estaba programado para realizarse en la Universidad de Yale . La película trata sobre la evolución de la música latina y la danza en el Palladium de la época hasta la actualidad, y Cachao estaba programada para hablar de su contribución al ritmo de mambo, que deriva de Arsenio Rodríguez , documentada en la película.
Durante un tiempo, él tenía dos personajes musicales distintos. En la escena de Nueva York salsa era venerado como un dios música, con conciertos homenajes dedicados a él, y los registros de su música producida por el coleccionista de música cubana René López . En Miami, fue un músico ordinaria de trabajo que desempeñaría quinceañeras y bodas, o en la espalda bailar bandas en los clubes nocturnos famosos latinos de la Corrupción en Miami era.
En los años 90, el actor Andy García produjo las grabaciones conocidas como Master Sessions y conciertos grandes en honor a su legado. Desde entonces, Cachao se convirtió de nuevo en una palabra familiar entre los cubanos y su fama siguió creciendo.
Su sobrino, Orlando "Cachaíto" López se convirtió en uno de los pilares del famoso Buena Vista Social Club grupo.
Cachao tocó con artistas como Celia Cruz , Bebo Valdés, Tito Puente , Willy Chirino, Paquito D'Rivera y Willie Colón , y su música ha aparecido en películas como The Birdcage y en el Grand Theft Auto: Vice City banda sonora . Andy García produjo dos documentales sobre esta música, Cachao ... Como Su Ritmo No Hay Dos ("con un ritmo Like No Other") (1993) y Cachao: Uno , que se estrenó en abril de 2008 en el Festival Internacional de Cine de San Francisco . La inspiración para Cachao: Uno Mas , hecha por San Francisco State University DOC Film Institute , fue en gran parte de un Cachao concierto jugado en 365 Club de Bimbo en San Francisco, y el estreno de la película fue seguida de un concierto tributo a la banda de Juan Santos en Yoshi Jazz Club SF.
López murió en la mañana del 22 de marzo de 2008 en Coral Gables , Florida , a la edad de 89 años. Él murió de complicaciones derivadas de la insuficiencia renal .
Su grabación de "La Guajira" se utilizó en la película " The Birdcage "(1996).
[ editar ] Premios y reconocimientos
López ha ganado varios premios Grammy tanto por su propio trabajo y sus contribuciones en álbumes de estrellas de la música latina, entre ellos Gloria Estefan . En 1994, ganó un Grammy por Maestro Sessions Volume 1 . En 2003, ganó un Grammy Latino por Mejor Album Tropical Tradicional Latina junto con Bebo y Patato Valdés por El Arte Del Sabor .
El 11 de junio de 2006, López fue honrado por Union City, New Jersey con una estrella en el Paseo de la Fama en Union City Celia Cruz Park. [ 8 ]
López ganó un Grammy en 2005, pero de nuevo por su propio trabajo, ¡Ahora Sí! .
En 2012, un álbum póstumo publicado, The Last Mambo , ganó el premio Grammy en el Best Tropical Latin álbum categoría.
lunes, 5 de noviembre de 2012
La Fania All Stars llegará a Lima con Rubén Blades
Después de más de una década, Rubén Blades volverá a cantar con los maestros de la Fania All Stars y será en el Estadio Nacional de Lima el próximo 23 de noviembre.
Blades no cantaba con la Fania desde el año 2001, cuando ofrecieron un concierto en el Madison Square Garden de Nueva York.
SU HISTORIA DE ÉXITO
Cuando Blades ingresó a trabajar en el correo de la disquera Fania nadie imaginó que al poco tiempo se convertiría en toda una estrella de la salsa, que se codearía con sus ídolos, como Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Richie Ray y Héctor Lavoe, entre otros.
Fue toda una revolución la que el joven panameño causó en la salsa y, por tanto, su ingreso a la agrupación de estrellas de la disquera Fania se tenía que dar de manera natural. Aunque fueron pocas las grabaciones que hizo con Fania All Stars y pocos los conciertos, Blades supo dejar huella.
Entre los temas que hizo Blades con Fania All Stars figuran: “A los muchachos de Belén”, “Sin tu cariño”, “La palabra adiós” y hasta el progresivo “Prepara”. Pero el éxito descomunal y que hará estallar a la fanaticada peruana será la historia del bohemio: “Juan Pachanga”.
En este reencuentro de Rubén Blades con la Fania All Stars, bajo la dirección de Johnny Pacheco, también participarán Richie Ray, Bobby Cruz y la Spanish Harlem Orchestra.
Biografia Ray Barretto
Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York, el 29 de abril de 1929.
Hijo de Ramón Barretto y Dolores Pagán, naturales de Aguadilla, Puerto Rico; pertenece a la generación de boricuas que surgieron en New York, y se conocen como “neoyoricans”: hijos de puertorriqueños que no conocían la Isla.
Su padre abandona el hogar y se regresa a Puerto Rico cuando Ray apenas tiene seis años, por lo que a su madre, Doña Lola, queda sola en la tarea de la crianza de sus hijos Ray, Ricardo y Cecilia. Su infancia y parte de su juventud las pasa entre las calles del Harlem Español y el Bronx, escuchando música latina por la mañana y jazz por la noche.
"Mi madre luchó fuertemente para mantenernos lejos de las drogas y la criminalidad. Alquiló un cuarto en el apartamento para darnos de comer. Y según mi recuerdo, la música popular era para ella un medio de escape de la realidad de la pobreza y le fortalecía su espíritu para seguir luchando", recordó Ray.(1)
En 1946, a la edad de 17 años se enrola al ejército y es enviado a Europa; allá curiosamente comienza su carrera como percusionista de jazz, presentándose oficialmente en el Orlando Club GI, de Munich, Alemania; en uno de esos jam sessions, punto de descubrimiento de muchas grandes figuras de la música. Respecto de su actuación en Alemania, Ray comenta: “¡Eso fue una inspiración del momento! Allí estaba un banjo viejo con cuerdas viejas, yo había escuchado a Chano Pozo a través de sus discos con Dizzy Gillespie, y tenía ese afán de tocar, de imitar a Chano. Cogí el banjo, subí a la tarima y me puse a tocar golpeando la caja. ¡Milagro que los músicos no me botaron de la tarima! Pero después me dijeron: ‘tu tienes talento, debes seguir y tratar de mejorarte’. Entonces cuando regresé a Estados Unidos, compré mi premier tambor y empecé a buscar cualquier sitio con música en vivo para mejorar mi técnica escuchando y mirando como tocaban los músicos, no en disco, sino en vivo”.(2)
En 1949, al finalizar el servicio militar, se dedicó al estudio de la percusión jazzística hasta alcanzar un nivel que lo llevaría a las salas de grabación para colaborarle a figuras como Charlie Parker, quien lo contrata por una semana. “Fue una de las experiencias mas increíbles de mi vida. Charlie Parker estaba supuestamente programado para tocar en el Apollo Bar, un club que quedaba al lado del famoso Apollo Theatre, y llegó tarde. Muchos músicos habían venido a escucharle, porque en ese tiempo, el era la figura más importante para todos los músicos jóvenes. Él no llegaba, y decidimos formar una descarga entre nosotros. Al fin llegó, pidieron que todos los músicos se apeen de la tarima, que ahora iba a subir Charlie Parker con su grupo. Todo el mundo se estaba bajando de la tarima, pero Charlie Parker puso su mano en mi hombro y me dijo: ‘Quédate tú’! Y por el resto de los nueve días que se estuvo presentando en el club, toqué con él cada noche”, comenta Ray.(2)
También tiene la oportunidad de trabajar con Max Roach, Art Blakey, Gene Ammons, Herbie Mann, Freddie Hubbard, Chick Corea, Red Garland y Dizzy Gillespie.
Entre 1953 y 1954, consigue su primer trabajo estable con el LATIN JAZZ COMBO de Eddie Bonnemere, con quienes graba para el sello PRESTIGE RECORDS, una producción realizada en el salón de baile Red Garter de New York.
En 1954, se encuentra tocando con la banda de Pete Terrance (Peter Gutiérrez); y en 1955 se da su encuentro con la música latina en New York, al empezar a tocar congas con la banda de José Curbelo, grabando en éste año el disco WINE, WOMAN AND CHA CHA CHÁ. Con la banda de Curbelo permanece por tres años.
En 1957, llena la vacante que había dejado el percusionista estrella Mongo Santamaría en la banda de Tito Puente, teniendo la oportunidad de debutar con la grabación del álbum DANCE MANÍA, uno de los más destacados de Tito. En la banda, permanece por cuatro años.
En 1961, Barreto deja la orquesta de Tito Puente como consecuencia de “diferencias irrecon-ciliables”. “Me fui por diferencias de dinero y un incidente que me tocó el corazón y le dije que me iba”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)